domingo, 23 de febrero de 2020

¿Cuáles son sus causas?

  • La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.
  • La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo.
  • La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.
  • La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.

lunes, 17 de febrero de 2020

El desempleo en México descendió a 3.1% en diciembre


La población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad para laborar más  tiempo del que su ocupación actual demanda, se ubicó en 7.7%.

La tasa de desempleo en México se colocó en 3.1% en diciembre, cifra menor al 3.5% del mes previo, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad publicadas este martes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
A tasa anual, la desocupación registró un nivel de 3.1%, menor al 3.6% registrado en diciembre de 2018, informó el instituto este martes en un comunicado.

La tasa de desocupación mide el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) que no trabajó ni una hora durante el periodo de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo. Al tercer trimestre de 2019, la PEA en México era de 57.5 millones de personas.

La población ocupada alcanzó 97.1% de la PEA durante el último mes del año pasado. De ese total el 68.3% opera como subordinado y remunerado ocupando un puesto de trabajo, el 22.2% trabaja de forma independiente o por su cuenta sin contratar empleados, el 4.9% son patrones o empleadores y un 4.6% se ocupa en los negocios o parcelas familiares, detalló el INEGI en el documento.

Desempleo ocupación México INEGI